lunes, 19 de octubre de 2009

8.- Recolección de los Datos

Fuente: Elaboración Propia

En la recolección de los datos existen 3 "subetapas" que son seleccionar un instrumento de medición disponible o simplemente desarrollar uno propio, si se cree que los que ya están no son útiles para los resultados que se desea obtener, apricarlo a los elementos que serán estudiados y finalmente viene la codificación de los datos de la manera más clara con el fin que puedan ser comparables o contrastables con la realidad.
Los requisitos que debe cumplir el instrumento de medición que se ha elegido para el estudio debe ser confiable y válido para la investigación, entendiendo "confiable" al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados y a "válido" al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
Por lo tanto, en la recolección de los datos la etapa que más se debe tener presente es la hipótesis porque las variables que se miden están contenidas en ella y debe ser estudiadas o analizadas de forma lógica al tema que se está tratando y a lo que se quiere llegar.
Los factores que pueden afectar la validez y la confiabilidad de un instrumento de medición son de distinta índole: improvisación, la utilización en un estudio de instrumentos creados en el extranjero porque no son válidos en nuestro contexto, poca o nula empatía o múltiples factores en su aplicación.
Dentro de los instrumentos se pueden aplicar de dos tipos, instrumentos que ya han sido elaborados o instrumentos nuevos, los pasos para desarrollar es necesario llevar a cabo una serie de pasos.
En éste paso lo más importante es la codificación de los datos que se deben mostrar de la mejor manera posible reflejando la realidad con lo que fue estudiado y así contrastar, claramente la codificación de los datos dependerá del tipo de investigación y el alcance que se le quiere dar a ésta.

Para nuestra investigación, en la obtención de los datos lo más complicado fue en ponernos de acuerdo quiénes serían entrevistados y sobre todo, la codificación de los datos, ya que al ser elegido un intrumento de medición basado en entrevistas abiertas la forma de codificación fue complicado, es por esto, que al elegir el instrumento se debe tener en claro cómo serán codificados, ése fue nuestro error, que no pensamos en cómo sería codificados.
A pesar, que este paso es uno de lo más complejos de los pasos en la metodología de la investigación, sin éste, sería imposible comcluír el estudio de forma completa y válida, lo más importante, a mi criterio.



7.-Selección de la Muestra

Fuente: Elaboración Propia

En ésta etapa se centra en los sujetos u objetos que serán estudiados, para la selección de la muestra debemos volver al planteamiento inicial ya que de éste depende.
Para la selección de la muestra, lo primero es definir cuál es la medida de análisis o ¿quiénes van a ser medidos?.
Por lo tanto, la correcta selección de muestra dependerá de si el planteamiento del problema y los objetivos están correctamente formulados.
Cuando ya se han definido la unidad de análisis, luego viene la etapa de delimitar a la población que será estudiada.
Muestra: Delimitación de características de la población.
La muestra tiene como característica inicial la representatividad.
Tipos de Muestras:

a.- No probabilísticas:
La elección de los elementos no dependen de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra, pero como queda a cargo del investigador y no es al azar, los seleccionados muchas veces arrojan resultados sesgados lejanos a la realidad y que no son representativos.

b.- Probabilísticos:
Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos para ser estudiados, éste de probabilidad se obtiene definiendo las características de la población, tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. El objetivo de éste tipo de muestra en la investigacion es reducir al mínimo el error estándar.

En nuestra investigación, la muestra que se eligió para comparar y análizar los resultados obtenidos fue mediante el muestreo de tipo no probabilístico, ya que teníamos presente que no podíamos escoger a cualquier persona o elemente de la población, ya que no todos sabían acerca del tema que estabamos tratando, por lo tanto teníamos que recurrir a personas seleccionadas por nosotros que tuvieran conocimiento del tema, acá se presentó otra limitante, ya que los "expertos" no siempre se encontraban en las oficinas y eran inubicables, aunque de todas formas las entrevistas que elaboramos fueron aplicadas en su totalidad para los resultados de la investigación.

(16 de octubre, 2009)


La mejor forma para medir a la población (conjunto de personas o cualquier elemento físico) es aplicando un censo, pero es imposible hacer siempre un censo, debido a los altos costos que éste implica y además, de la viabilidad.
Para toda aplicación de un censo en cierta población, se debe realizar un "precenso" que tiene como objetivo desde el punto de vista del trabajo en una población de una ciudad, la localización de las viviendas, para adquirir una organización es la aplicación.
Para la correcta aplicación de un censo en un estudio son esenciales conceptos como:
Manejo de la información
Tabulación de la información
Aplicación de la información


El crecimiento de una ciudad se estudia desde el control natal a las condiciones de salud, por lo tanto, cuando se habla de un alto problema natal y de precarias condiciones de salud se refiere a que la ciudad en estudio mantiene un alto crecimiento, existiendo graves problemas si la alta tasa de natalidad del lugar es mayor con respecto al crecimiento económico.
El crecimiento intercensal (1o años) es aproximadamente de 1,78% a 1,9%, depéndiendo del lugar.


¿Cómo se realiza un censo?
Se dividen las manzanas, donde un conjunto de manzanas corresponderán a una zona censal, un conjunto de zonas censales corresponderán a distritos censales (condición homogénea dentro de las generalidades) y así a comuna, provincia, región, nación.
Las manzanas en un muestreo se escogen aleatoriamente, donde solo encuesto a una vivienda de la manzana escogida al azar, en el orden de las manillas del reloj, esto se hace con el fin de minimizar el sesgo, los distritos censales no se puede dejar ninguno fuera del estudio que se realiza

¿Qué se censa?
todos los espacios donde hayan personas, ya sea, viviendas (unidad de infraestructura específica donde la población se instala), hoteles, moteles,etc y personas cuya nacionalidad para el caso de Chile sea, Chilena.


Un ejemplo de un muestreo (segmento del universo o población) es la Encuesta CASEN, que permite tener nociones del cambio.
En muestreos siempre habrá un margen de error, que no puede pasar del 5% ("error estándar tolerable"), puesto que se requiere que el error no incida estadísticamente en los resultados de la investigación científica.


6.-Diseño de la Investigación



Fuente: Elaboración Propia

Hay que comprender las diferencias entre la investigación experimental y la no experimental, además de analizar los diferentes diseños que existen en el diseño experimental y la validez que esta contiene.
Para responder a las preguntas de investigación implica seleccionar o desarrollar un diseño apropiado para la investigación y así aplicarlo al estudio que se está realizando.
El diseño permitirá que el investigador sepa lo que debe hacer para alcanzar los objetivos que se ha planteado al inicio del estudio.
Las dos formas de clasificación son:

a.- Experimentales:
Con 3 subdivisiones que abarcan a las investigaciones preexperimentales, verdaderos y cuasiexperimentales, el azar es el método preferible para lograr la comparación y así obtener resultados reflejados en la realidad.
a1.- Cuasiexperimentos: Los sujetos en estudio no se asignan al azar, ya que se trabaja con grupos experimentales intactos, la validez interna se alcanza en éste tipo de diseño en la medida que se demuestra la equivalencia inicial de los grupos participantes y la equivalencia en el proceso.
b1.- Verdaderos: Cuando se alcanza el máximo control interno en la investigación.

b.- No experimentales:
Transeccionales (Transversales) y longitudinales.
Se destaca que ambos tipos de investigación son relevantes y necesarios para nuevos conocimientos, ya que cada uno tiene valor propio y el diseño que se adopte dependerá de los objetivos formulados previamente, preguntas, tipo de estudio y de la o las hipótesis.

La relevancia en el diseño de la investigación está en el control o la validez interna, para esto los grupos que se comparen deben ser iguales en todo, menos en el hecho de que a un grupo se le administró un estímulo y a otro no, es decir, aplicar distinto grado de estímulo a cada uno de los grupos que se están estudiando.



No hay comentarios:

Publicar un comentario