lunes, 19 de octubre de 2009

8.- Recolección de los Datos

Fuente: Elaboración Propia

En la recolección de los datos existen 3 "subetapas" que son seleccionar un instrumento de medición disponible o simplemente desarrollar uno propio, si se cree que los que ya están no son útiles para los resultados que se desea obtener, apricarlo a los elementos que serán estudiados y finalmente viene la codificación de los datos de la manera más clara con el fin que puedan ser comparables o contrastables con la realidad.
Los requisitos que debe cumplir el instrumento de medición que se ha elegido para el estudio debe ser confiable y válido para la investigación, entendiendo "confiable" al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados y a "válido" al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
Por lo tanto, en la recolección de los datos la etapa que más se debe tener presente es la hipótesis porque las variables que se miden están contenidas en ella y debe ser estudiadas o analizadas de forma lógica al tema que se está tratando y a lo que se quiere llegar.
Los factores que pueden afectar la validez y la confiabilidad de un instrumento de medición son de distinta índole: improvisación, la utilización en un estudio de instrumentos creados en el extranjero porque no son válidos en nuestro contexto, poca o nula empatía o múltiples factores en su aplicación.
Dentro de los instrumentos se pueden aplicar de dos tipos, instrumentos que ya han sido elaborados o instrumentos nuevos, los pasos para desarrollar es necesario llevar a cabo una serie de pasos.
En éste paso lo más importante es la codificación de los datos que se deben mostrar de la mejor manera posible reflejando la realidad con lo que fue estudiado y así contrastar, claramente la codificación de los datos dependerá del tipo de investigación y el alcance que se le quiere dar a ésta.

Para nuestra investigación, en la obtención de los datos lo más complicado fue en ponernos de acuerdo quiénes serían entrevistados y sobre todo, la codificación de los datos, ya que al ser elegido un intrumento de medición basado en entrevistas abiertas la forma de codificación fue complicado, es por esto, que al elegir el instrumento se debe tener en claro cómo serán codificados, ése fue nuestro error, que no pensamos en cómo sería codificados.
A pesar, que este paso es uno de lo más complejos de los pasos en la metodología de la investigación, sin éste, sería imposible comcluír el estudio de forma completa y válida, lo más importante, a mi criterio.



7.-Selección de la Muestra

Fuente: Elaboración Propia

En ésta etapa se centra en los sujetos u objetos que serán estudiados, para la selección de la muestra debemos volver al planteamiento inicial ya que de éste depende.
Para la selección de la muestra, lo primero es definir cuál es la medida de análisis o ¿quiénes van a ser medidos?.
Por lo tanto, la correcta selección de muestra dependerá de si el planteamiento del problema y los objetivos están correctamente formulados.
Cuando ya se han definido la unidad de análisis, luego viene la etapa de delimitar a la población que será estudiada.
Muestra: Delimitación de características de la población.
La muestra tiene como característica inicial la representatividad.
Tipos de Muestras:

a.- No probabilísticas:
La elección de los elementos no dependen de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra, pero como queda a cargo del investigador y no es al azar, los seleccionados muchas veces arrojan resultados sesgados lejanos a la realidad y que no son representativos.

b.- Probabilísticos:
Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos para ser estudiados, éste de probabilidad se obtiene definiendo las características de la población, tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. El objetivo de éste tipo de muestra en la investigacion es reducir al mínimo el error estándar.

En nuestra investigación, la muestra que se eligió para comparar y análizar los resultados obtenidos fue mediante el muestreo de tipo no probabilístico, ya que teníamos presente que no podíamos escoger a cualquier persona o elemente de la población, ya que no todos sabían acerca del tema que estabamos tratando, por lo tanto teníamos que recurrir a personas seleccionadas por nosotros que tuvieran conocimiento del tema, acá se presentó otra limitante, ya que los "expertos" no siempre se encontraban en las oficinas y eran inubicables, aunque de todas formas las entrevistas que elaboramos fueron aplicadas en su totalidad para los resultados de la investigación.

(16 de octubre, 2009)


La mejor forma para medir a la población (conjunto de personas o cualquier elemento físico) es aplicando un censo, pero es imposible hacer siempre un censo, debido a los altos costos que éste implica y además, de la viabilidad.
Para toda aplicación de un censo en cierta población, se debe realizar un "precenso" que tiene como objetivo desde el punto de vista del trabajo en una población de una ciudad, la localización de las viviendas, para adquirir una organización es la aplicación.
Para la correcta aplicación de un censo en un estudio son esenciales conceptos como:
Manejo de la información
Tabulación de la información
Aplicación de la información


El crecimiento de una ciudad se estudia desde el control natal a las condiciones de salud, por lo tanto, cuando se habla de un alto problema natal y de precarias condiciones de salud se refiere a que la ciudad en estudio mantiene un alto crecimiento, existiendo graves problemas si la alta tasa de natalidad del lugar es mayor con respecto al crecimiento económico.
El crecimiento intercensal (1o años) es aproximadamente de 1,78% a 1,9%, depéndiendo del lugar.


¿Cómo se realiza un censo?
Se dividen las manzanas, donde un conjunto de manzanas corresponderán a una zona censal, un conjunto de zonas censales corresponderán a distritos censales (condición homogénea dentro de las generalidades) y así a comuna, provincia, región, nación.
Las manzanas en un muestreo se escogen aleatoriamente, donde solo encuesto a una vivienda de la manzana escogida al azar, en el orden de las manillas del reloj, esto se hace con el fin de minimizar el sesgo, los distritos censales no se puede dejar ninguno fuera del estudio que se realiza

¿Qué se censa?
todos los espacios donde hayan personas, ya sea, viviendas (unidad de infraestructura específica donde la población se instala), hoteles, moteles,etc y personas cuya nacionalidad para el caso de Chile sea, Chilena.


Un ejemplo de un muestreo (segmento del universo o población) es la Encuesta CASEN, que permite tener nociones del cambio.
En muestreos siempre habrá un margen de error, que no puede pasar del 5% ("error estándar tolerable"), puesto que se requiere que el error no incida estadísticamente en los resultados de la investigación científica.


6.-Diseño de la Investigación



Fuente: Elaboración Propia

Hay que comprender las diferencias entre la investigación experimental y la no experimental, además de analizar los diferentes diseños que existen en el diseño experimental y la validez que esta contiene.
Para responder a las preguntas de investigación implica seleccionar o desarrollar un diseño apropiado para la investigación y así aplicarlo al estudio que se está realizando.
El diseño permitirá que el investigador sepa lo que debe hacer para alcanzar los objetivos que se ha planteado al inicio del estudio.
Las dos formas de clasificación son:

a.- Experimentales:
Con 3 subdivisiones que abarcan a las investigaciones preexperimentales, verdaderos y cuasiexperimentales, el azar es el método preferible para lograr la comparación y así obtener resultados reflejados en la realidad.
a1.- Cuasiexperimentos: Los sujetos en estudio no se asignan al azar, ya que se trabaja con grupos experimentales intactos, la validez interna se alcanza en éste tipo de diseño en la medida que se demuestra la equivalencia inicial de los grupos participantes y la equivalencia en el proceso.
b1.- Verdaderos: Cuando se alcanza el máximo control interno en la investigación.

b.- No experimentales:
Transeccionales (Transversales) y longitudinales.
Se destaca que ambos tipos de investigación son relevantes y necesarios para nuevos conocimientos, ya que cada uno tiene valor propio y el diseño que se adopte dependerá de los objetivos formulados previamente, preguntas, tipo de estudio y de la o las hipótesis.

La relevancia en el diseño de la investigación está en el control o la validez interna, para esto los grupos que se comparen deben ser iguales en todo, menos en el hecho de que a un grupo se le administró un estímulo y a otro no, es decir, aplicar distinto grado de estímulo a cada uno de los grupos que se están estudiando.



domingo, 18 de octubre de 2009

Del libro Metodología de la Investigación de Hernández Sampieri; Roberto; Fernández; Carlos Baptista y Pilar (2006).

5.- Formulación de la(s) hipótesis.

Segundo Control Bibliográfico

Fuente: Elaboración Propia

La hipótesis es el paso fundamental en una investigación científica, ésta se formula posterior al planteamiento del problema, ya que orienta el proceso y por lo tanto, al investigador, son la guía a seguir en la investigación y permitirá llegar a conclusiones objetivas durante la investigación, es una proposición tentativa o conjetura que establece una relación entre dos o más variables de la relación causal de un hecho observable y causas que dan origen a ese hecho en particular, cabe mencionar que para la formulación de la o las hipótesis es necesario partir de un conocimiento previo, sin embargo, hay algunos autores que destacan que la hipótesis es más que una relación entre variables, sino, que también es utilizada como un método de comprobación o una posible solución al problema en estudio.
Para la formulación de la hipótesis es fundamental emplear palabras precisas y bien delimitadas que no den pie a muchas interpretaciones, además de tener en claro que la hipótesis debe estar sujeta a ser comprobada empíricamente, cuando no es comprobable científicamente carece de valor para la ciencia.
Por lo tanto, es necesario que estén bien estructuradas y formulas, deben ser significativas ya que un efecto puede tener múltiples causas. (Relación Causa-Efecto).
Los esquemas gráficos y mapas conceptuales son un buen método de representación de la hipótesis.

¿ Cuál es la importancia de la hipótesis?
La importancia de la hipótesis es que cuando está bien formulada el investigador a partir de ésta puede establecer el alcance de la investigación, permite seleccionar el diseño de investigación según el problema planteado y seleccionar métodos, técnicas e instrumentos para el análisis de los datos. Hayman (1974) cita: además, aclaran acerca de cuáles son las variables que han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten derivar los objetivos del estudio constituyéndose en la base de los procedimientos de una investigación.

Clasificación de las hipótesis
Las hipótesis se clasifican en:
1.-Hipótesis de Investigación, que se clasifican en

a.- Hipótesis descriptivas: del valor de variables que se van a observar en un contexto.
b.- Hipótesis Correlacionales: Hipótesis que establecen simplemente relación s y cómo es la relación entre las variables.
c.- Hipótesis de la diferencia de grupos: Establecen diferencia entre los grupos a comparar y que especifican en favor de qué grupo es la diferencia.
d.- Hipótesis Causales: Bivariadas o Multivariadas, éstas últimas son hipótesis con varias variables independientes y una dependiente, varias variables dependendientes y una independiente, con varias variables dependientes tanto como independientes, con presencia de variables intervinientes o hipótesis altamente complejas.
2.-Alternativas: Son posibles alternativas ante las hipótesis de investigación nulas
3.-Nulas: Niegan o refutan la relación entre variables.
4.-Estadística: Es la transformación de las hipótesis nulas y alternativas en símbolos estadísticos, sólo se utiliza cuando los datos de la investigación tienen carácter cuantitativo.
En éste paso tuvimos muchas complicaciones en la investigación grupal, ya que en la hipótesis que habíamos planteado abarcabamos muchas variables, por lo que los profesores a cargo nos dijieron que debíamos precisarla mucho más, cosa que se nos hizo muy difícil y decidimos proponer no solo una hipótesis, sino, varias, de forma viable para poder llevar a cabo la investigación

4.-Tipo de Investigación a Realizar

Fuente: Elaboración Propia

En ésta etapa se define si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta dónde se llegará con ésta y así visualizar el alcance que pueden tener diferentes planteamientos de problemas de investigación científica. El diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos en cada tipo de investigación. El tipo de investigación en cada estudio depende de dos factores: el nivel de conocimiento en el tema de investigación, mostrado por la revisión de la literatura y del enfoque que se pretende dar al estudio.

Estudio Exploratorio: Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiads o que no ha sido abordado antes. Sirven para "familiarizarnos" con fenómenos relativamente desconocidos, obtener la información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas. Su característica es que son flexibles, en comparación con los estudios descriptivos y explicativos y son más amplios, ésto implica que tienen un mayor riesgo de error y requieren gran paciencia por parte del investigador.

Estudios Descriptivos: Se describen situaciones o eventos, cómo es y cómo se manifiesta un determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, en éste estudio se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga, cabe destacar que su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Tiene como requerimiento tener un alto nivel en el conocimiento al tema a tratar para así luego desarrollar preguntas específicas a responder.

Estudios Correlacionales: Se distinguen de los estudios descriptivos en que mientras éstos últimos se centran en describir la mayor cantidad de variables individuales, los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables.

Estudios Explicativos: Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Explica por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Cualquiera de estos estudios son igualmente válidos e importantes, todos han contribuído de alguna u otra manera al avance de las ciencias, cada uno tiene sus objetivos y la razón de ser, al igual que en una investigación se pueden utilizar los cuatro estudios, ya sea exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional pero siempre habrá uno que predomina por sobre el otro, ésto no invalida a la investigación.


3.-Elaboración del Marco Teórico


Fuente: Elaboración Propia
Cuando se ha comprobado la factibilidad y relevancia del estudio que se está realizando el siguiente paso consiste en darle una base a éste, a través de la construcción del marco teórico, lo que implica exponer y analizar teorías que tienen que ver con el tema que se está tratando. El marco teórico impide a cometer los mismos errores que han cometido otras investigaciones, orienta sobre cómo se tiene que realizar el estudio, evita que el investigador de desvíe del tema central, ayuda en la delimitación de la hipótesis que más tarde tendrán que someterse a prueba en la realidad, inspira a nuevas áreas de investigación y además, permite que se tenga un marco de referencia para interpretar los resultados arrojados por el estudio.
Las etapas del marco teórico son: La revisión de la literatura correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta a las preguntas de investigación.
Uno de nuestras principales dificultados fue la construcción del marco teórico, ya que era una investigación que no tenía antecedentes y por lo tanto, la documentación era escasa y en internet la información era nula, nuestra principal vía de acceso para buscar información.
Acá fue donde nos replanteamos si es que la investigación era viable o no, ya que no contabamos con ningún "dato duro", cuando estabamos pensando en cambiar el tema a estudiar, tuvimos acceso en la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio de Interior (ONEMI) al documento "Plan de Coordinación De Emergencia" de la Región de Valparaíso, documento primordial y en la realización de la investigación porque gracias a éste se pudo contrastar la realidad con lo que estaba "escrito" y así llegar a conclusiones pertinentes con el tema.
Es por esto, que pienso que el marco teórico a pesar de la relevancia es uno de los más difíciles de llevar a cabo en investigaciones que no tienen un escaso estudio previo, cuando se tiene mucha información sobre un tema pienso que se corre el riesgo de desviarse del tema central haciendo erróneos los resultados que se han obtenido, es por eso que ahora entiendo por qué es tan importante lo sistematizada, organizada y el cuidado en su desarrollo, teniendo cada paso presente y repasarlos en cada instante.


2.-Planteamiento del Problema

Fuente: Elaboración Propia

"El planteamiento del problema depende de cuán identificado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales". (Metolodología de la investigación, Roberto Hernández Sampieri, et al. 1996. Segunda Edición). Luego de tener una idea central de la cuál nació la investigación científica ésta se debe delimitar y concretar, ya que luego de la idea viene el planteamiento del problema del cuál me basaré, por lo tanto, es esencial llevarlo a términos explícitos y concretos, a mayor exactitud en el problema es mayor la eficacia de la investigación y de una solución satisfactoria.

Éste integra a los objetivos (general y específicos), Preguntas que quiero responder en la investigación, Justificación, Viabilidad y Consecuencias. (Ver mapa conceptual).

En la investigación grupal se tuvo muchas complicaciones ya que nos faltaba lo esencial en toda investigación científica que se quiere llevar a cabo, que fue formalizar el problema en terminos concretos y precisos, ya que en nuestro problema existían muchas variables, por lo tanto, no teníamos cuál era la principal variable que afectaba al sistema, quiero decir, cuál era la variable que provocaba el problema, puesto que, en la investigación que se estaba desarrollando podían afectar muchas. Ése fue nuestra principal falencia.

Objetivos de la Investigación

Los objetivos responden a la pregunta de qué se pretende con su realización, existen investigaciones que pueden tener dos de los siguientes propósitos: algunas pretenden simplemente resolver un problema puntual y otras pretenden probar una teoría o aportar evidencia, si no se tiene el problema bien planteado con las variables claras, es casi imposible obtener los objetivos precisos, entonces, en los objetivos también tuvimos el mismo problema, es decir, nosotros como grupo teníamos claro a lo que queríamos llegar con la investigación, pero no fue expresado de manera explícita y se hacía confusa.. Los objetivos como toda etapa del proceso es uno de los más importantes porque actúan como la guía en el estudio y durante el desarrollo de la investigación deben tenerse presente por la misma razón.

Preguntas de Investigación

Los problemas ayudan a limitar el problema ya que en cierta medida igual actúan como una guía en la investigación, por lo tanto, es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio. Las preguntas de la investigación pueden ser una o varias al problema que se estudiará. Es importante no utilizar conceptos abstractos ni ambiguos y también deben ser precisas, una de las características principales. Como nosotros teníamos el problema bien planteado (para nosotros) pero mal explicado para los demás, en la etapa de las preguntas no tuvimos mayores complicaciones, pero como modificamos el problema de igual manera se tuvo que modificar las preguntas, ya que todos los pasos van interrelacionados, es por eso que la omisión o la alteración de algunos de éstos puede llegar a invalidar el estudio, se debe tener precaución al momento de realizarla.

Justificación de la Investigación

Debo explicar por qué o las razones de que si creo que la investigación que estoy haciendo debe realizarse, para qué ayudaría a la sociedad o cuál sería mi aporte a otras investigaciones, en este paso es fundamental replantearme la pregunta de que si es correcta la realización de ésta o no, ya sea, por motivos éticos, morales, etc, esto queda a conciencia del investigador y por sobre todo la viabilidad que tiene, ya que si no es viable, es decir, no tengo los recursos financieros o materiales, entre otros es imposible realizarla.

Nosotros en la investigación que se realizó desde la primera ocasión tuvimos presente que la investigación era importante para la sociedad, de la vialidad también, hay que tener en claro que la vialidad no es lo mismo que las "limitantes", ya que estas se dan con el desarrollo de la investigación en sí.